miércoles, 18 de junio de 2014

Cuento Motor: El carpintero feliz

Hola amigos:

Os dejamos con un cuento motor muy divertido, en el que se encuentran diferentes elementos de la música, en especial las canciones motrices.

Había una vez un carpintero que siempre estaba trabajando en su taller de carpintería. El trabajaba con mucha alegría y casi siempre cantaba(lalalala, lalalilalalala….Se pueden inventar diferentes ritmos.)

Un día llegó a su taller un niño con la cara muy triste (fruncir el ceño y los labios poniendo cara de tristeza).
- ¿Qué te pasa? – le preguntó el carpintero.
- Pues que he perdido mi muñeco cantarín, y no lo encuentro por ninguna parte. ¿No lo habrá encontrado por aquí, verdad?.
- Pues no, por aquí no lo he visto.

El niño se puso más triste, y se fue casi llorando. El carpintero se quedó tan triste como el niño. Todos los días iba el niño a preguntar, si había visto a su muñeco cantarín.

Un día el carpintero le dijo:
- No te preocupes, yo te voy a hacer un muñeco y seguro que te gustará.

Ese día el niño se fue más contento. El carpintero comenzó a hacer el muñeco y cada vez estaba quedando más bonito.
Cantaba y cantaba de alegría (inventar melodía, parecida a la anterior).

El carpintero además de trabajar con alegría, también tenía poderes mágicos y cuando terminó el muñeco, le dijo cantando:

- Lala lalala! mañana cantaras lala lala!, tu boca moverás, y para cantar una canción aprenderás esta lección:
(Todos los niños y niñas harán lo que decía el carpintero):

-Dentro de la boca está la lengua y la tendrás que mover de un lado a otro.
- La lengua quiere asomarse un poquito y con la puntita se da un paseo por los dientes de arriba y luego otro por los dientes de abajo.
- Ahora quiere hacerle cosquillitas al labio de arriba, moviéndose de un lado para otro. También lo hace con el labio de abajo.

- Después la lengua sale larga, larga, hacia abajo y hacia arriba para tocarse la nariz.
- La lengua se dará un paseo moviéndose rápido de dentro a afuera (primero en silencio y después con ruido).

- Hay que inflar un globo con los mofletes (inspirar y soplar, desinflando poco a poco).

- Ahora quiero ver cara de alegre y enfadado (extender y retraer labios alternativamente).

El muñeco cuando hizo todas esas cosas estaba tan contento que empezó a darle besitos muy fuertes al carpintero (lanzar besos sonoros al aire).

Al día siguiente el niño llegó a la carpintería y escuchó que alguien estaba cantando, pero no era el carpintero.

- ¿Quién canta?, preguntó el niño.
- Pues alguien que quiere ser tu amigo, contestó el carpintero.

Cuando el carpintero le enseño el muñeco, el niño empezó a dar saltos de alegría.

El niño le dio las gracias al carpintero y se fue contando con su nuevo muñeco mágico(lala lá lala lí, lala lala lala lá,…. inventar diferentes ritmos).

El carpintero se sintió muy feliz y siguió trabajando con la misma alegría de siempre.


Y es que trabajando contento y ayudando a los demás, a todos alegrarás.

martes, 17 de junio de 2014

Cuento Motor: El niño que no quería comer

Hola amigos:

Hoy os dejamos con un cuento para trabajar los hábitos saludables (de alimentación). Espero que os guste!

Había una vez un niño que todos los días al levantarse (abrir la boca como sí nos estuviéramos desperezando, inspirar por la nariz y echar el aire por la boca diciendo aaahhhh) iba a desayunar. Para beber la leche no apretaba los labios y se le caía casi toda (abrir y cerrar los labios de forma relajada, para beber), y algunas veces hacia pedorretas y aún se le caía más (Inspirar por la nariz y soplar haciendo pedorretas con los labios), y las tostadas se las comia con la boca abierta y se le caían todas las migajas por el cuerpo (Hacer como que estamos comiendo con la boca abierta).
Después, cuando le tocaba la hora de la comida, le pasaba algo parecido. Empezaba a comer la sopa y hacia mucho ruido.

Primero soplaba fuerte para enfriarla y derramaba mucha (Inspirar por la nariz y soplar fuerte por la boca, varias veces), y luego metía la boca en el plato y daba grandes sorbetones, haciendo bastante ruido (Tomar aire por la boca como si estuviéramos absorbiendo la sopa).

Para comerse un filete con patatas, lo cogió con la mano y lo metió en la boca,(moviéndola de un lado para otro, de arriba a abajo, abriéndola mucho y muy rápido).Parecía un animal hambriento.

Por la noche se comía una copa de nata con chocolate, y no veas cómo se ponía la cara y toda la ropa. (Sacaba la lengua mucho y la movía rápidamente de un lado para otro, hacia arriba, hacia abajo, pasándola por los labios). Más que un niño parecía un cerdo o un caballo, con esa lengua tan grande.
Pero una noche, pasó algo sorprendente, estupendo. Cuando estaba el niño durmiendo(Inspirar por la nariz y echar aire por la boca suavemente), apareció un duende, que tenía poderes mágicos, y le dijo unas palabras contando: (- Lalaliií, lalalaaa, mañana comerás, – Lalaliíí, lalaleee, mañana comerás bien, Y así lo repitió varias veces.)

Entonces al día siguiente cuando se despertó (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, desperezándose, diciendo aaahhh), se fue a desayunar, y se bebió la leche sin caerse una gota (glu glu glu…), las tostadas se las comió estupendamente (moviendo la boca cerrada de un lado para otro y suavemente). Su familia estaba sorprendida, de lo bien que había desayunado. Pero cuando llegó la comida, aun se quedaron más sorprendidos, porque comió mejor todavía con cuchillo y tenedor y moviendo la boca muy bien (hacer esto último), y no se le caía nada a la ropa, ni al suelo.

Con la copa de nata y chocolate que se comió de postre, no se manchó nada. (Sacar la lengua moviéndola despacio, de un lado para otro y juntando los labios uno sobre otro saboreando la copa, uuuhhmmm).
Todo lo hizo muy bien. Todos estaban tan contentos, que aplaudieron (palmadas con ritmo dirigidos).

A partir de ese día siempre comió muy bien.


Por eso, el que come bien y con educación, será un campeón.

lunes, 16 de junio de 2014

Cuento Motor: Un día en la feria

Hola amigos:

Hoy os dejamos con un cuento motor muy divertido, llamado un día en la feria.

CUENTO

Había una vez una niña que fue a la feria con sus padres y con su hermano. La familia iba muy contenta porque tenían muchas ganas de divertirse todos juntos.

Cuando llegaron a la feria lo primero que encontraron fueron los puestos de turrón, de patatas, helados y de algodón dulce.



Los padres les preguntaron a los niños que si querían tomarse algo. Y los dos hermanos muy contentos contestaron que sí.

- Yo quiero caramelos, dijo el niño. (Se los compraron y fueron comiéndoselos, mientras paseaban, chupando con la lengua y moviéndola para todos los lado) .

- Uuhmm, ¡qué buenos están!, decía.

- ¡Ah¡, pues yo quiero un algodón dulce, dijo la niña.

Y sus papas se lo compraron, y también se lo fue comiendo alegre y contenta. (Abría la boca mucho para coger un buen trozo de algodón, auumm, auumm,… y luego movía la boca cerrada de un lado para otro para comérselo.)

Cuando acabó, se rechupeteaba para quitar lo que se le había quedado pegado en la boca (mover los labios uno encima de otro y pasar la lengua por los labios despacio y rápido).

Después pasaron por un puesto donde vendían bolsas de globos, y se compraron una bolsa y se pusieron a inflarlos(Inspirar por la nariz hinchando la barriga y soplar por la boca para inflar el globo. Se puede hacer primero suave y largo, después fuerte, o en varias veces). Así inflaron varios globos y los llevaban en la mano y cantaban (Lalalila, lalalala, lalalí, lalalá, qué bien me lo voy a pasar).
Luego se fueron a subir a la noria, en los caballitos, en las colchonetas, y hasta en la montaña rusa para niños (cerraban y abrían los ojos cuando bajaban muy ruidos, y también gritaban, aacahhhh).

Cuando ya estaban algo cansados, los niños les dijeron a sus papas que ya querían irse para su casa, pero que si antes podían comprar unos boletos en la tómbola.

Así lo hicieron, y al abrirlos… ¡qué alegría!…

- Me ha tocado un osito que habla, dijo el niño. Mira lo que dice. (El osito decía: Repite conmigo: polo, helado, casa, mesa, llave, tomate, gallo, caja, jaca, pizarra, lámpara, pelota, trompeta, elefante, amigo, año, leña, dado, dedo, feria,…).

- ¡Qué chuli!, le dijo la hermana. Pues a mí me ha tocado un cassette, con una cinta. Escucha, escucha, lo que se oye. (eeehhh, iiihhh,..). (La niña tenía que averiguar qué se oía: el sonido de la vaca, del perro, del pato, de la gallina, del bebé llorando, riendo, silbando, roncando, tosiendo, … Hacer los sonidos o que los niños intervengan, para que los demás acierten).

- Escucha, también canta una canción (Cantar una canción que conozcan los niños para que participen).

Los dos Hermanos se fueron supercontentos y felices a su casa, por lo bien que se lo habían pasado en la feria con sus padres.

En la feria para ser feliz, siempre hay que reír.


Colorín, colorado este cuento se ha acabado,…

sábado, 31 de mayo de 2014

Cuento Motor "La Acampada"

Hola amigos:

Hoy os dejamos un cuento motor muy divertido, este cuento "la acampada",  puede ser adaptado para todos los cursos que componen la Educación Primaria.

LA ACAMPADA


El día 5 de Diciembre cinco amigos decidieron irse de acampada al bosque. Estaban muy ilusionados, era la primera vez que salían fuera de casa.

Cuando fueron al bosque montaron la tienda como pudieron, ¡la verdad es que les quedó muy chula!. Esa misma noche, encendieron una hoguera para estar más calentitos ya que hacía mucho frío y se durmieron al lado de la fuego.
A la mañana siguiente, los cinco amigos fueron a pescar al río. El agua estaba muy fría, los amigos intentaron pescar pero al final no lo consiguieron hasta que finalmente tras varios intentos Eduardo y Sílvia lo consiguieron. Todos los amigos estaban muy contentos.  Empezaron a comer, estaban muy hambrientos . En ese momento escucharon un golpe entre los matorrales y dejaron de comer. Ellos empezaron a buscar, pero no encontraron nada de nada y todos dieron un respiro muy grande.

Por la tarde, fueron a dar una vuelta por la montaña. Cuando volvieron vieron que todo el equipo que habían traído no estaba, había desaparecido. Se asustaron mucho, algunos de ellos querían volver a casa con sus padres, pero Alicia dijo que no, ella quería descubrir lo que estaba ocurriendo, el resto de amigos la apoyaron finalmente.


Empezaron a buscar pistas alrededor del bosque hasta que descubrieron una pista muy importante, encontraron unas llaves de una casa. Uno de los amigos reconoció esas llaves, eran de su padre. Los amigos se quedaron perplejos al oír eso. Después oyeron un ruido, empezaron a asustarse hasta que vieron los coches de sus padres, no entendían nada.
Al regresar a la acampada vieron a sus padres riéndose mucho, ellos se enfadaron mucho al comprobar que sus padres les habían gastado una broma.

Los materiales relacionados con la plástica que necesitamos para realizar este cuento motor son: papel del váter (que hará referencia a la leña para poder encender la hoguera), conos (hacen referencia al rio), peces (realizados por la maestra y por los alumnos conjuntamente), porterías que serán las acampadas y aros que serán los charcos de agua.

Por lo que respecta a la educación musical, se llevarán acabo algunas canciones motrices como; pastoret on vas y canción del pescador de Maria Elena Walsh.



miércoles, 30 de abril de 2014

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA REALIZAR UN CUENTO MOTOR

Hola amigos:

Hoy os explicaremos cuales son los principales aspectos que deben tener en cuenta los profesores para llevar a cabo un cuento motor en clase tanto en Educación Infantil como Primaria.

Antes de realizar un cuento motor hemos de tener en cuenta lo siguiente:

  • Disponer de un espacio amplio: el patio de recreo, un gimnasio…
  • Preparar con anterioridad el material que vamos a necesitar.
  • Conocer el cuento a la perfección, así podremos realizar una buena dinámica y una continuidad.
  • Dividir el cuento en tres partes: Fase de iniciación, fase de desarrollo de la actividad y vuelta a la calma.
  • El narrador del cuento debe integrarse como uno más en la historia del cuento, de esta forma facilitará la integración de todo el alumnado.

Una vez terminada la sesión es conveniente mantener una charla con los niños/as para trabajar la comprensión y la expresión oral, recordar partes del cuento, movimientos realizados, buscar un final alternativo, etc. 

Con lo que cabe recalcar que el cuento motor constituye un instrumento educativo de gran relevancia para las etapas de Educación Infantil y Primaria , una herramienta sugerente que alberga un enorme potencial para articular los contenidos de diversas materias.

martes, 8 de abril de 2014

Cuento Motor: El perro, el gato y el pájaro

Hola amigos:

Hoy os dejamos un cuento motor escrito por un niño de segundo de primaria. Este cuento motor se ha llevado a cabo y ha funcionado correctamente con los niños de segundo de educación primaria. Los niños se han motivado cuando supieron que el cuento que estaban interpretando y jugando era de un compañero.
Los niños pueden llevar a cabo esta tarea ya que se hacen protagonistas de la sesión y se sienten mucho más seguros de sí mismos. Ante esto, sus compañeros no pararon de escribir cuentos preciosos para que se llevaran a cabo en la clase de Educación Física.

CUENTO MOTOR: EL PERRO, EL GATO Y EL PÁJARO

El perro tenía envidia de los pájaros porque podían volar. El perro le pidió ayuda al gato y le pregunto: ¿Gato, cómo se vuela? Tú no puedes, no tienes alas, le dijo el gato. ¿Y podría volar de otra forma? volvió a preguntar el perro. No, pero vamos a intentarlo, le contestó el gato.
El gato y el perro se pusieron manos a la obra. Intentaron hacer un avión con: hojas, palos, paja y cuerdas pero no podían, Intentaron hacer un avión con: papel cartón y pegamento, pero tampoco podían volar.

Al final, el gato le dijo al perro; tú no puedes volar pero puedes hacer muchas otras cosas que los pájaros no pueden como: correr, ladrar, pasear...

Se fueron a pasear y se encontraron a los pájaros. El perro y el gato les preguntaron si querían ser sus amigos. Los pájaros dijeron que sí y se fueron a jugar todos juntos.
                                                       

jueves, 6 de marzo de 2014

Aspectos importantes a comentar sobre el cuento motor

Hola amigos:

Hoy haremos referencia a un libro bastante importante para conocer con más profundidad y saber aplicar los cuentos motores de diferente manera.

En el libro el afán de jugar de Vicente Navarro Adelantado nos cuenta que el juego motor contiene habilidades y las situaciones a que dan lugar, de manera que provoca aprendizajes. Como dice Ruiz, L.M. el fin motor es la competencia motriz. (Ruiz,L.M. (1995). Competencia motriz. Gymnos. Madrid)


Como recalca Vicente Navarro Adelantado, el autor Jerome Bruner, el juego es un asunto serio. Él trata de reivindicar su importancia en el desarrollo psicológico del niño, y consiguientemente, la necesidad de su inclusión en la agenda de preocupaciones de maestros, psicólogos y cuantos adultos intervienen en mejorar las condiciones que rodean la infancia de los seres humanos.

En los cuentos motores el juego es el principal elemento. Por otro lado, estos  también se pueden trabajar en otros lugares más abiertos, más lúdicos, etc. Esta manera hace que los alumnos aprendan diferentes conceptos desde otra perspectiva.

En el cuento motor el movimiento y el desarrollo de las habilidades son los principales protagonistas y el juego es el vehículo para la adquisición de esas habilidades.

Los cuentos motores facilitan la intervención pedagógica efectiva, estos, al ser historias narradas y participativas además de divertidas, reúnen las condiciones más adecuadas para cumplir con la tarea educativa, el juego motor se transforma en una estructura esencial para la construcción del pensamiento del niño.

Con estas ideas queremos que os quede claro que es esencial trabajar de distinta forma, ya que los alumnos llegan a asimilar los conceptos con más rapidez  y de una manera más divertida.