domingo, 22 de diciembre de 2013

Cuento Motor -La historia de la ardilla Pinta-

Hola amigos:
Existen otra clase de cuentos que sirven para desarrollar la motricidad y, además, permiten sumergirse directamente en la trama de la historia. Estos son los cuentos motores que se emplean en Educación Infantil y Educación Primaria. 

Contribuyen al desarrollo de la expresión corporal, de la capacidad creativa y de la imaginación a través del juego, la música y la socialización. A diferencia de los cuentos narrados, que sitúan al niño en una posición estática, este tipo de cuento mantiene al niño en una constante atención, ya que él mismo se ve protagonista de la historia y significa un juego para él. Y creo que no hay mejor manera de aprender que la que se lleva a cabo mediante el juego. 

Estos cuentos también permiten, además de gestualizar, la incorporación de objetos que tengan que ver con el argumento. Por ejemplo, en un cuento donde el protagonista fuera un niño que no se apartaba de su pelota, podríamos facilitar a los alumnos unas cuantas pelotas para que las botaran. 
Aquí os dejo un cuento muy interesante que se puede llevar a la práctica tanto educación infantil como en primaria, pero siempre adaptando los diferentes elementos que hacen que los alumnos se motiven y se diviertan mucho más.





LA HISTORIA DE LA ARDILLA PINTA

Érase una vez una pequeña ardilla llamada Pinta, que vivía en un inmenso bosque. Sus árboles eran muy altos (los niños miran hacia arriba) y estaban cargados de sus frutos favoritos: las bellotas. Las miraba siempre sorprendida (cara de asombro) y con ganas de crecer para, así, poder llegar a alcanzarlas algún día.
La ardilla intentó trepar por el árbol (imitar la trepa), cuando una fuerte lluvia le hizo resbalar por el tronco hasta llegar de nuevo al suelo (agacharse hasta el suelo lentamente). Al día siguiente, intentó subir de nuevo y, con gran valentía y esperanza, comenzó a subir por el largo tronco (imitar la trepa). De repente, un pájaro gigante la cogió con su pico (cara de susto y un grito) y la llevó hasta el suelo otra vez (agacharse hasta el suelo lentamente). Pinta estaba enfadada (cara de enfado, patadas al aire…) porque el esfuerzo empleado para llegar a las bellotas no se vio recompensado. Se fue a casa… (andar)

A la semana siguiente, corrió otra vez en busca de su alimento favorito.

-¡Esta vez lo conseguiré! (un brazo en alto) –dijo Pinta entusiasmada.



Llamó a cuatro amigos para que le ayudaran (hacer gesto con la mano como diciendo “¡venid!”). Su plan era coger una sábana por las cuatro esquinas y montarse en ella mientras sus amigos le lanzaban hacia arriba (simularlo). La impulsaron tres, cuatro, cinco veces… pero cuando había conseguido la suficiente altura, quedó cegada por el radiante sol del verano (manos en los ojos).
Entonces, después de un tiempo sin volver a intentarlo, descubrió que en los árboles ya no había bellotas, ¡ni siquiera hojas! (cara de sorpresa). Todas estaban cubriendo el suelo con una capa amarilla y marrón. Pinta lloraba desconsolada sentada en una de las grandes piedras del bosque hasta que alguien oyó su llanto… (Sentarse en el suelo y llorar) Ese alguien se acercaba con una ligera brisa… ¡Era el viento! (soplar)



-¿Qué te ha pasado, pequeña ardilla? –dijo éste.
-¡Nunca podré alcanzar mis preciadas bellotas! –dijo Pinta llorando. (llorar)
-Pero, ¿por qué dices eso? –insistió el viento.
-Han desaparecido, ¿no lo ves? Ya no las volveré a probar… ¡ni siquiera a ver! (cara de tristeza)

Entonces, el viento, tomando una bocanada de aire, sopló muy fuerte y… (imitarlo) todas esas hojas secas que cubrían el suelo salieron volando.

A Pinta se le iluminó la cara con una sonrisa y dio un gran salto de la piedra (reproducirlo). No podía creer lo que sus ojos estaban viendo (cara de sorpresa). ¡El viento había creado un suelo de bellotas! Corrió hacia ellas, comenzó a tocarlas, a lanzarlas por los aires… (imitarlo)



-¡Gracias, viento! ¡Eres un gran amigo! (felicidad)
-De nada, Pinta. Sólo tenías que tener un poco de paciencia…

Y así, Pinta vivió feliz con sus bellotas mientras el viento se alejaba por el bosque (decir “adiós” con la mano).




martes, 19 de noviembre de 2013

Enlaces con diferentes cuentos motores

Hola amigos, os explico un poco más que son los cuentos motores y comparto con vosotros los diferentes cuentos motores que he encontrado.

Los cuentos motores representan un gran apoyo para muchos maestros/as en la E. Infantil y Primaria. Los cuentos refuerzan la capacidad de imaginar, los niños van representando y convirtiéndose en protagonistas activos.


Los objetivos de los cuentos motores es desarrollar las habilidades perceptivas, básicas y genéricas. Desarrollar la capacidad creativa y expresiva del niño unido al desarrollo de las capacidades básicas. Todo esto favoreciendo las áreas cognitivas, social, afectiva y motoras del niño.


A continuación, os muestro unas páginas con ejemplos de cuentos motores, espero que os sea útil:


http://centros1.pntic.mec.es/cp.virgen.de.la.jarrera/profesorado/efisica/princuentos.htm

http://html.rincondelvago.com/cuento-motor-o-jugado.html

http://www.icono14.net/revista/num10/icono141006.pdf

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cuento Motor "Bob Esponja"

Hola amigos:

En esta nueva entrada os proporciono un vídeo sobre el cuento motor de la serie de dibujos "Bob Esponja", serie bastante popular y reconocida por niños y padres.

Este cuento motor, es muy divertido, ya que cuentan la historia de Bob Esponja en el mar de una manera más lúdica, con la que los alumnos empiezan a interpretar todo aquello que les dice su maestro de educación física.

Os paso el Link con el vídeo para que lo podaís ver y tomar ideas a partir de este cuento motor tan bonito.

sábado, 19 de octubre de 2013

Cuento Motor La Aldea tenebrosa

Hola Amigos:

Os adjunto un cuento motor del profesor de educación física, Ignacio Pérez.

Este cuento motor  trata sobre la UD "Todos somos iguales", en el que se abordan juegos adaptados a las posibles discapacidades físicas que puedan presentar algunos alumnos y de esta manera sean conscientes de las dificultades que se les presentan día a día.

CUENTO MOTOR

LA ALDEA TENEBROSA

Os adjunto el link para que podáis ver el cuento.


La Aldea Tenebrosa

Y el vídeo que hicieron sobre dicho cuento.


miércoles, 25 de septiembre de 2013

Recursos para aprender a disfrutar del cuento motor

Hola;

En este blog vamos compartir con vosotros los diferentes ejemplos de cuentos motores que podemos encontrar en las diferentes disciplinas de primaria.

Esperemos que os guste!!

Esto sirve a todos los profesores de las diferentes asignaturas, pero sobre todo para educación física, plástica y música.

Aquí os adjuntamos un Ejemplo de cuento en Educación Física


Os proporcionamos dos libros muy interesantes para buscar todo aquello que hace referencia al cuento motor.



























En este blog no os vamos a aburrir con teoría de qué son los cuentos motores, sino que os vamos a proporcionar enlaces, cuentos motores, etc. Todo aquello que puede ser útil para los profesores y maestros.

Disfrutad con esta página!

miércoles, 18 de septiembre de 2013

¿Qué son los cuentos motores? y ¿qué pretenden con ellos?

Hola maestros, profesores y amigos de todo alrededor!

En este blog os mostraremos la evolución del cuento motor,también diferentes ejemplos con el fin de ayudar a los alumnos a aprender de una manera más lúdica y divertida.

En primer lugar, cabe recalcar que el cuento motor es una mezcla de cuento cantado y cuento representado, con lo que podríamos denominarlo cuento jugado.

Como dice el libro "Cuentos motores de José Luis Conde Caveda, vol I", en la infancia, los conocimientos que se quieran transmitir  se deberían de hacer representando y aprovechando esta capacidad y necesidad de expresión corporal.

Además, estos cuentos motores se relacionan sobre todo en la materia de educación física, en la que los alumnos desarrollan diferentes contenidos y capacidades.

En la etapa de primaria, los alumnos aprenden de diferente manera y una de esas maneras es a través del cuento motor. La esencia de dicho cuento se basa en el movimiento.

En este blog os mostraremos diferentes actividades para poder aprender las diferentes materias que se hayan en el currículo de educación primaria, pero exclusivamente educación física, música y plástica.

Es una manera muy amena de aprender jugando.